martes, 17 de junio de 2008

Conclusion


Pasaron 37 años de "La balsa". De aquellos primeros recitales casi ocultos en bares o sótanos, llegamos a una etapa en la que el Rock Nacional mueve multitudes. La música que invita al pogo, al baile o a la reflexión está más viva que nunca. Y seguirá así mientras haya gente con talento que tenga algunas cosas que decir.
Las letras folclóricas no están exentas a las mismas particularidades que son representativas de nuestra música popular. Según la región y al ritmo allí preponderante, la poesía folclórica describe un estilo de vida, leyendas, relatos de nuestra historia y mensajes que intentan exaltar la cultura regional o nacional. La música folclórica canalizó una sensibilidad popular y nacionalista, de múltiples vertientes estéticas, políticas e ideológicas, características de las décadas de 1960 y 1970. Como uno de los máximos exponentes del folclore nacional es deber nombrar a Atahualpa Yupanqui. Perseguido y exiliado a la fuerza, por la persecución a la que lo sometieron las diferentes dictaduras de nuestro país, don Ata, a partir de su música, pero por sobre todas las cosas, de la poesía, se convirtió en un estandarte de generaciones pasadas y actuales, que aún lo recuerdan y lo toman como bandera que simboliza la lucha y la libertad.
Las letras de ambos estilos son diferentes, sus ritmos, instrumentos, significados, etc etc., expresan distintas cosas. Los tiempos cambiaron (hubo momentos en que ciertos estilos estaban censurados o eran perseguidos por sus significados) y los estilos musicales tambien. Como ya he mostrado anteriormente, el folklore era un ritmo que expresaba estados de animos, las culturas de los pueblos; en cambio, el rock estaba muy vinculado a la cultura de los jovenes, a ciertas caracteristicas de grupos. Podemos decir que son dos culturas diferentes (y quizas en los comienzos de cada uno la participacion de distintos publicos). En el caso del rock, la censura esta muy marcada en una epoca de nuestra historia muy dificil como es la epoca de la represion, de los militares, donde muchas letras eran censuradas, los jovenes rockeros eran considerados de distinta manera, perseguidos; pero tambien podemos decir que las canciones de los comienzos del rock eran distintas a la de las nuevas bandas (donde figuran otras realidades, nos muestran otra historia de nuestros jovenes). El folklore, tambien fue cambiando sus letras, en sus comienzos se contaban las historias de los pueblos, estados de animos, etc etc.; ahora el folklore fue variando en sus estilos por nuevos artistas, muchos de ellos jovenes, que se hicieron parte de este ritmo y que hacen que muchos jovenes los sigan.
Quizas lo que siempre hay que recordar es que tanto el folklore como el rock nacional se fueron modificando y siempre hay una parte de censura (o censura previa) antes de que se conozcan las canciones y sus historias. Quizas muchas cosas que desde sus comienzos no se conozcan por distintos motivos. Pero creo que entre ellos se pueden marcar las diferencias de ritmos y sobre todo letras y sus significados (dentro de esto la censura).

No hay comentarios: